ERP

Ciberseguridad ERP: proteger el corazón de la empresa

La ciberseguridad suele pasarse por alto en la implantación de sistemas ERP, pero es un factor clave para reducir los riesgos y garantizar la continuidad de la empresa. ¿Cuáles son los retos de la ciberseguridad y cómo puede proteger su ERP? Lo analizamos en profundidad. 

Retos de ciberseguridad para ERP
Seguridad de los ERP: una cuestión vital para las empresas

En el corazón de los sistemas de información de muchas empresas industriales, los sistemas ERP concentran funciones vitales como la gestión de CAPM, la gestión de existencias e inventarios, la gestión de la cadena de suministro, la gestión contable y financiera, etc. Integrados con otros sistemas de aplicación (en particular a través de API), los sistemas ERP centralizan todos los datos y procesos empresariales de la empresa para ofrecer una visión de 360º de sus actividades. 

Este enfoque global es el punto fuerte de los sistemas ERP, pero también puede representar una vulnerabilidad. Debido a su extenso perímetro y a sus numerosos puntos de entrada, los sistemas ERP presentan un riesgo de amplia zona de exposición, Esto multiplica por diez los posibles incidentes de seguridad. Esta exposición a los ciberriesgos es tanto mayor cuanto que el ERP es utilizado por todos los empleados de la empresa y está conectado a un número cada vez mayor de terminales. 

En caso de ciberataque a un sistema ERP, los daños causados pueden tener consecuencias devastadoras. En el contexto industrial, un incidente grave en un sistema ERP puede provocar interrupción de la producción y interrupciones de la cadena de suministro

Además de las pérdidas directas en términos de ingresos y de los costes asociados a la resolución del incidente, un ciberataque dirigido al ERP también puede provocar el robo o la pérdida de datos sensibles, la petición de un rescate, la pérdida de confianza de clientes y proveedores, e incluso riesgos legales si la empresa ha incumplido sus obligaciones de proteger los datos de clientes o empleados (RGPD). En los escenarios más pesimistas, un ciberataque puede limitar la capacidad de una empresa para satisfacer las demandas del mercado a largo plazo, e incluso llevarla a la quiebra. 

En 94% de los casos, las empresas que han sufrido un ciberataque tienen que reconstruir parcial o totalmente su SI e invertir en medidas de seguridad reforzadas (fuente: Estudio de BESSÉ y Stelliant sobre la experiencia de las empresas en ciberpérdidas) . Y para tomar las decisiones correctas, es necesario conocer las amenazas a las que se enfrentan los sistemas ERP.

Conocimiento de las amenazas y vulnerabilidades del ERP

Debido a su gran superficie y a la gran cantidad de datos que contienen, los sistemas ERP son objetivos privilegiados para los ciberdelincuentes. En la mayoría de los casos, estos delincuentes actúan de forma oportunista, aprovechando los agujeros de seguridad más evidentes.

Al representar casi 90% de los siniestros cubiertos por el ciberseguro, mi ransomware es la ciberamenaza más importante. El ransomware consiste en cifrar los datos del ERP y exigir el pago de un rescate como condición previa para restablecer el funcionamiento normal. 

Los vectores de ataque más comunes son : 

  • Phishing : Basados en la “ingeniería social”, es decir, en la explotación de los prejuicios psicológicos y los errores humanos, los ataques de phishing representan 30% de los siniestros. Este ataque consiste en enviar un correo electrónico o un SMS incitando al destinatario a hacer clic en un enlace dañado, con el fin de obtener información de identificación o introducir código malicioso a través del ERP. 
  • Usurpación de cuentas : Este vector, que representa 20% de reclamaciones, consiste en obtener un acceso no autorizado a un sistema haciéndose pasar por un usuario autorizado. El famoso “fraude del presidente” entra en esta categoría. 
  • El ataque de fuerza bruta : Este vector de ataque, que representa el 20% de las reclamaciones, consiste en “romper” la seguridad utilizando un software específico para probar todas las combinaciones posibles de una contraseña para conectarse a un servicio.
  • Ataques internos : Las ciberamenazas no siempre vienen de fuera. Los empleados con acceso al sistema ERP pueden provocar maliciosa o accidentalmente fugas de datos o sabotajes. Estos incidentes no son infrecuentes, dado el acceso potencialmente amplio que tienen los empleados a datos sensibles.
¿Cómo proteger su sistema ERP?
Autenticación robusta

Los ciberataques basados en contraseñas vulnerables son legión. Por eso es vital utilizar estándares de autenticación robustos para asegurar el acceso al software ERP. Autenticación multifactor (AMF) es una forma eficaz de conseguirlo: al requerir varias formas de verificación (como una contraseña y un código enviado a un teléfono), la AMF dificulta mucho el acceso no autorizado. De hecho, incluso si una contraseña se ve comprometida, la barrera adicional del segundo factor de verificación puede impedir una intrusión.

Gestión rigurosa de los derechos de acceso

La gestión de los derechos de acceso es fundamental para garantizar que cada usuario del ERP sólo tenga acceso a los datos y funciones necesarios para su trabajo. Se conoce como «principio del menor privilegio», Este enfoque reduce las posibilidades de que una cuenta comprometida cause daños significativos. También facilita el rastreo de actividades sospechosas, ya que las acciones de un usuario se limitan a su área específica de autorización.

Cifrado de datos

Cifrar los datos los hace inutilizables para los atacantes. Cuando se aplica a los datos almacenados y durante su tránsito por la red, el cifrado debe cumplir las normas más estrictas, en particular las normas ISO 27001 e ISO 27002, que proporcionan directrices para el cifrado y la gestión de claves de cifrado.

Compatibilidad con las herramientas de seguridad existentes

Un ERP debe ser compatible con herramientas de seguridad como SIEM (Gestión de eventos e información de seguridad), que ayudan a supervisar y analizar las actividades de seguridad en tiempo real. Estos sistemas combinan la Gestión de la Información de Seguridad (SIM) y la Gestión de Eventos de Seguridad (SEM), proporcionando una visión completa de las amenazas potenciales.

Seguridad adaptada a los entornos de nube 

La migración a la nube es un avance importante en la ERP moderna. Empresas que eligen la nube para su ERP debe prestar mucha atención a las normas de seguridad aplicables a este tipo de entorno. Por ejemplo Normas ISO 27017 e ISO 27018, que proporcionan directrices sobre la seguridad de la información en la nube y sobre la protección y gestión de los datos personales. 

Copia de seguridad de datos

En la nube o in situ, En caso de ataque, un sistema ERP debe incorporar un sólido sistema de copias de seguridad para garantizar la recuperación de los datos. Las copias de seguridad, que abarcan tanto los datos operativos como las configuraciones del sistema, deben probarse con frecuencia para garantizar su integridad y capacidad de restauración. La aplicación de estas prácticas ayuda a minimizar la pérdida de datos reducir el tiempo de recuperación tras un incidente, garantizar la continuidad de las operaciones comerciales.

Además de los criterios de ciberseguridad que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir un sistema ERP, las empresas no pueden permitirse ignorar la necesidad de un enfoque más global. plan de respuesta a incidentes. No existe el riesgo 0, y la preparación es la piedra angular de cualquier estrategia de ciberseguridad. En cualquier caso, todos los empleados deben participar en este proceso mediante iniciativas de concienciación.

Sensibilización de los trabajadores 

Sensibilizar a los empleados sobre las buenas prácticas es un elemento clave para reforzar la ciberseguridad de los ERP y los SI en su conjunto. Las iniciativas de sensibilización deben ayudar a los empleados a reconocer las amenazas y a adoptar los reflejos adecuados para protegerse contra ellas.

Para ser eficaces, estas acciones deben ser regulares y formar parte de una relación a largo plazo entre TI y la empresa. Utilizando diversos formatos (e-learning, seminarios web, talleres, juegos, infografías, campañas antiphishing, kits de herramientas, etc.), la sensibilización debe centrarse en incidentes reales o probables en el contexto específico de la empresa. En cualquier caso, es esencial adaptarse a los destinatarios, teniendo en cuenta las necesidades específicas de los departamentos, su nivel de madurez en ciberseguridad y los riesgos a los que les exponen sus misiones.

 

Gestión de un expediente de prospección

A la hora de gestionar esta base de datos, tendrás que cumplir con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). Este reglamento regula el tratamiento de datos personales en Europa desde 2018. Por otro lado, la empresa tendrá que hacer todo lo posible para que el fichero de prospección esté siempre actualizado, sin duplicidades ni errores. Tal proceso requiere una buena organización, de ahí la necesidad de un CRM comercial.

Gestión de una expediente de prospección consiste en actualizaciones periódicas para seguir el ciclo de cambios en el estado de los prospectos. En el caso de una empresa B2B, por ejemplo, un simple contacto llamado sospechoso puede pasar a la cesta de los prospectos fríos. Esto es posible siempre que el expediente esté debidamente cualificado. Tras esta fase de precalificación, el siguiente paso es establecer contacto. Esto sólo es posible si el fichero de prospección está debidamente actualizado. De hecho, es la única manera que tienen los comerciales de conocer el grado de madurez del cliente potencial. Una vez contactado, el cliente potencial se califica como "caliente", es decir, lo suficientemente maduro como para recibir propuestas comerciales de la fuerza de ventas.

¿Por qué utilizar un fichero de prospección?

El objetivo de una ficha de prospección es trazar un mapa de oportunidades de negocio. Orienta la acción hacia prospectos cualificados. El objetivo es aumentar las conversiones identificando objetivos específicos. Un CRM eficaz amplifica este impacto automatizando el seguimiento. De este modo, cada interacción se transforma en datos procesables que pueden utilizarse para perfeccionar la estrategia de prospección del CRM. El énfasis se pone en la calidad de los clientes potenciales más que en la cantidad, con el objetivo de maximizar el retorno de la inversión.

 
 
¿Cómo estructurar eficazmente un expediente de prospección?

Estructurar un fichero de prospección requiere método y precisión. Hay que clasificar los datos: información básica, interacciones previas y potencial de conversión. El uso de un CRM de alto rendimiento facilita este proceso. Organiza la información y facilita el acceso al expediente. El objetivo es crear una herramienta dinámica que evolucione con las campañas de prospección del CRM y se adapte a los comentarios del mercado.

Ventajas competitivas de un fichero de prospección bien gestionado

Un fichero de prospección óptimo es una ventaja competitiva. Permite un enfoque personalizado, aumentando las posibilidades de conversión. Un CRM adaptado a la prospección enriquece continuamente este fichero. De este modo, cada interacción se convierte en una oportunidad para aprender y perfeccionar el enfoque. Esto conduce a relaciones sólidas entre clientes potenciales y clientes, generando lealtad y referencias, que son esenciales en un mercado competitivo.

 
 
Las ventajas de centralizar su archivo de prospección en un CRM

Si el fichero de prospección está bien elaborado, será más fácil para la fuerza de ventas saber cuánto ha avanzado un cliente potencial en el proceso de compra. Este medio es, por tanto, una herramienta esencial para determinar el nivel de madurez de un futuro cliente. La creación de un fichero de prospectos cualificados también ayuda a la empresa a detectar clientes potenciales y aplicar una estrategia adaptada a su comportamiento. Cuando la empresa dispone de una base de datos bien surtida, puede seguir la evolución de cada cliente potencial. Además, la cualificación de un fichero de prospectos evita las duplicidades que a menudo bloquean al personal de ventas.

Mejor gestión de los datos de clientes y clientes potenciales

Gestionar un archivo de prospectos con un CRM puede ayudar a las empresas a mejorar su proceso de prospección y aumentar su tasa de conversión. Esto se debe a que el CRM permite a los usuarios recopilar y almacenar información sobre los clientes potenciales, como su nombre, dirección de correo electrónico, número de teléfono e historial de interacción con la empresa. Los usuarios pueden utilizar esta información para crear listas de correo personalizadas y específicas para campañas de marketing por correo electrónico, llamadas telefónicas o mensajes SMS. El sitio CRM comercial también puede ayudar a realizar un seguimiento de las interacciones con los clientes potenciales y registrar los resultados de cada interacción, lo que permite a los usuarios ver en qué punto del proceso de conversión se encuentra cada cliente potencial. Por último, el CRM puede generar informes y análisis para ayudar a los usuarios a evaluar la eficacia de sus campañas de prospección y ajustar su enfoque en consecuencia.

Una visión global de la evolución de las ventas

Gestión de una expediente de prospección con un CRM puede ayudar a las empresas a mejorar su proceso de prospección y aumentar su tasa de conversión. Esto se debe a que los CRM permiten a los usuarios recopilar y almacenar información sobre clientes potenciales, como su nombre, dirección de correo electrónico, número de teléfono e historial de interacción con la empresa. Los usuarios pueden utilizar esta información para crear listas de correo personalizadas y específicas para campañas de marketing por correo electrónico, llamadas telefónicas o mensajes SMS. El sitio CRM comercial también puede ayudar a realizar un seguimiento de las interacciones con los clientes potenciales y registrar los resultados de cada interacción, lo que permite a los usuarios ver en qué punto del proceso de conversión se encuentra cada cliente potencial. Por último, el CRM puede generar informes y análisis para ayudar a los usuarios a evaluar la eficacia de sus campañas de prospección y ajustar su enfoque en consecuencia.